Sin lugar a duda el logotipo es la marca de identidad más significativa de toda empresa, de allí nace el temor siempre latente de que nuestro logotipo sea el más indicado, que transmita lo que queremos dar a conocer de nosotros, para ello en este apartado me encantaría hacer un recorrido más o menos detallado de lo que debes tener en cuenta si estás en el proceso de construcción de tu marca, tanto en los aspectos conceptuales como en los aspectos técnicos.
- Aspectos conceptuales.
No te engañes, un logotipo no significa nada, ni dice nada al cliente.
Un error común es desear que un logotipo haga todo por nosotros, que lo diga todo, y esto no funciona así; que un logotipo diga algo al cliente es el resultado de un arduo trabajo de marketing por distintos medios y mecanismos, hoy en día vemos el logo de Coca Cola y todos saben lo que es, pero esto les costó cientos de millones de dólares a la empresa para poder meter la marca en la cabeza de sus consumidores.
Por ello en la construcción de un logotipo lo recomendable no es pretender que éste sea muy significativo para el público, lo mejor será que sea más bien abstracto, limpio, que el cliente no tenga mucho en que pensar al verlo o con que relacionarlo al verlo… ¿Pero para qué es esto? La respuesta es simple, para que tu marca no esté contaminada por los miles de conceptos ya existentes en todos lados, pues según las estadísticas una persona es bombardeada por 3000 anuncios al día, y si muchos de ellos le dicen lo mismo, automáticamente la persona los va poniendo como poco importante.
Tomate el reto de cargar un contenido nuevo a tu logotipo, que el cliente al verlo lo relacione con lo que tú quieras y nada más, sin importar que ofrezcas lo mismo que otras empresas, que tu pasión por lo que haces vaya construyendo una identidad limpia.
¿Es un error tener un logotipo que ya indique pautas de lo que hago?
Para nada, muchos por el tipo de empresa que tienen requieren hacerlo de esta manera, o incluso deben hacerlo por el segmento de clientes al cual se está dirigiendo, pero algo sí es seguro, por más que le facilite al cliente la compresión de tus servicios porque en el logotipo ya dices parte de lo que haces, se complicará un poco escalar en la mente del cliente, porque ya este recibe cientos de mensajes similares al día, es por ello que diseñarlo debe ser no resultado de una idea emotiva, sino el resultado de una planificación metódica.
¿Cuál es la diferencia fundamental entre los logotipos abstractos y los conceptuales?
La principal diferencia es el mecanismo que usa para llegar al cliente, los logos conceptuales, no le dicen al cliente “Piensa”, pues ya no hay nada en que pensar, sin embargo los logos abstractos ya de por sí se ven raros y obligan al cliente a decir “Qué es eso, no significa nada….” Y ese factor de curiosidad que despierta es el que usamos para posteriormente cargarle un contenido nuestro, y lograr que cuando lo vuelva a ver, recuerde la curiosidad que le causó y él mismo se dé una respuesta que es la que tú estás dirigiendo por medio de tu campaña de marketing.
- Aspectos generales durante el proceso de construcción.
Para comprender esto no entraremos en muchos aspectos técnicos, pues estos serán de importancia solo para los diseñadores, y lo que pretendemos con este artículo es que todos puedan manejar los criterios meramente básicos, o es más, puedan tener una guía en el momento de construir una identidad visual.
- Análisis del nombre: Esto si bien cabe dentro de lo evidente, también lo mencionaremos por estar dentro del proceso.
Cuando nos decidimos por un nombre debemos tener presente que este nombre irá en un sinfín de formas, tanto digitales como impresas, y por ello debe ser fácil de decir, escribir y hasta imprimir, esto nos ahorrará muchos problemas futuros, y facilitará que el cliente potencial lo recuerde, incluso dependiendo del segmento del mercado al que pretendemos dirigirnos, tendremos que evitar el uso de palabras en idiomas extranjeros. (Es lo recomendable aunque esta no es una ley absoluta).
- Orientación del logotipo: Con el simple nombre podemos comenzar a ver como se vería este en diferentes orientaciones o metidos dentro de ciertas formas, como por ejemplo verlo en horizontal o vertical, o en forma cuadrada, rectangular o circular etc.
Con ello ya iremos teniendo idea de cómo se verá y ya prácticamente decidiremos en qué forma nos es más atractivo nuestro futuro logotipo.
Para una mejor comprensión de alguno de los puntos siguientes se recomienda la lectura de este artículo relacionado. ( http://www.paradoxpy.com/2015/12/28/con-que-diseno-quieres-mostrarte-al-mundo/).
- Tendrá isotipo o no: Por medio del isotipo se pretende hacer presencia con pocas líneas, o sea, que un solo diseño o imagen ya nos identifique totalmente.
Un ejemplo, tal vez el más pequeño pero a la vez uno de los más importantes isotipos que se conoce es el de NIKE, que con una simple curva que se parece al de un punteo que se puede hacer sobre un cuaderno, ya se encuentra toda una marca, sin escribir más, este hace el trabajo de presentar toda la marca.
- Tendrá logotipo o no: “TIPO” es apócope de tipografía, ósea logoTIPO está relacionado directamente con las letras, y con esto todo lo que podemos resaltar sobre ellas, como tipo de letra a ser usado, si serán solo mayúsculas, solo minúsculas o mixtas, si serán con o sin serifas, tendrá bordes redondeados o no, en fin, todo lo que podemos optimizar sobre la forma de cada una de las letras que harán presencia.
- Color: Para comprender un poco lo que significa poner colores a los diseños que darán identidad a nuestro diseño corporativo, pensemos en este principio para comenzar, es una regla que siempre se cumple, «Si mi logotipo no me gusta en color negro, no me gustará en ningún color», asegúrate de que tu logotipo llene tus expectativas desde el simple negro, luego el color hará simplemente que mejore tu opinión sobre él.
En esta etapa se definen los colores que primarán en el diseño, estos deben ser los colores planos sin ser alterados por sombras ni luces, para poder tener ya finalizada la matriz al que darás estilo posteriormente.
- Estilos: con la matriz terminada,ver las características estéticas adicionales será ya un juego de niños, estos pueden ser: bordes, sombras, luces, brillos, efectos 3D, curvas, etc., que aportarán finalmente lo llamativo del logotipo.
- Manual de identidad: Se ha vuelto una regla de oro para los diseñadores entregar el manual de identidad una vez concluida la etapa de diseño de logo, este es el documento final que detalla todo, este mismo se utilizará posteriormente para registrar la marca, pues contiene todos los detalles técnicos, además de las distintas variaciones del logotipo según la superficie donde irán; por ejemplo, no es lo mismo ver un logotipo impreso en una tasa que en una remera, pues una taza usará el diseño digital completo, y no importa cuán detallado sea, es imprimible en una taza; en el caso de la remera, la gran mayoría opta por el bordado, por tanto no podremos bordar a full color nuestro logotipo, pues no existen maquinarias con esa capacidad de bordado sobre tela, por ello tenemos que tener disponible en nuestro manual versiones más simples, como por ejemplo, la matriz visual (el esqueleto del diseño), o el logo en colores monocromos, o en negativo para ser impreso en remeras o camisas negras, o escala de grises, o en colores primarios o secundarios a secas, entre otros detalles.
El manual no solo contiene esto, sino la apariencia de las tarjetas personales, y las hojas membretadas, todas se van construyendo con el interesado, además de algunas ideas ilustradas en algunas superficies para tener como referencia.